lunes, 15 de agosto de 2011

¿QUÉ PODEMOS HACER EN EDUCACIÓN?

Por Sergio Pérez de Arce sscc

Sin duda que es la hora del diálogo, para salir del atolladero en que está la educación. Y pareciera que el Congreso es un espacio privilegiado para dialogar y buscar acuerdos. Pero razón tienen los estudiantes para desconfiar de un diálogo que retarda respuestas y de un congreso que tan a menudo hace procesos larguísimos y alcanza avances solo regulares… Pero, bueno, hay que dialogar, ir más allá de los eslóganes y, con liderazgo del gobierno (¡que para eso está!), buscar caminos.

No olvidemos lo que está a la base del problema de la educación: la desigualdad social y el modelo de sociedad que hemos construido. Si es evidente que en Chile hay un problema de inequidad, ésta se expresa con fuerza en la calidad de la educación: todos o casi todos se educan, pero con muy desiguales calidades.

Un analista mostró en una charla los altos índices de segregación de la educación chilena, entre las más altas del mundo. Segregación académica: los alumnos separados según capacidad en establecimientos separados. Y segregación social: alumnos del mismo nivel socioeconómico agrupados en las mismas escuelas. Todo esto es un reflejo más de la alta segregación en nuestro país: barrios, comunas, trabajos… Nos mezclamos poco y hay sectores muy elitizados.

Un problema serio es el de la educación pública. Hay muy mala percepción de la educación municipal y los problemas que estamos viviendo no hacen sino aumentar el éxodo. En los últimos 15 años los matriculados en educación municipal han disminuido en más de 320.000 alumnos, mientras que la particular subvencionada ha aumentado en más de 750.000 alumnos.

¿Qué hacer? Es evidente que se requiere una nueva institucionalidad para regir la educación pública, lo que se ha llamado la desmunicipalización. ¡Es impresionante que llevemos tantos años con un diagnóstico de que la municipalización no es buena (al menos para la mayoría del país) y no se haya hecho todavía un cambio!

Pero el puro cambio estructural ni un mayor nivel de recursos económicos no son suficientes por sí solos. Las escuelas y liceos municipales necesitan proyectos educativos, gestión directiva eficaz y docentes competentes, de manera que los alumnos y la familia perciban que educarse allí tiene un sentido, aporta y conduce a algo bueno. En esto el Estado y el conjunto de la sociedad tienen que invertir energía.

¿Y el financiamiento compartido en las escuelas subvencionadas, que la Confech pide que se acabe? En muchos lados ha sido necesario, para tener más recursos para educar, pero ha tenido una consecuencia posiblemente no querida por quienes la han implementado: A más crecimiento del financiamiento compartido más crisis de la educación pública municipal. En los últimos 15-20 años, la gente que paga algo o mucho por educar a sus hijos ha subido del 11% al 43 %. Y ya sabemos que, en medio, no han faltado los que lucran a costa de profesores mal pagados y contratos intermitentes.

No sé si hay que acabar con el financiamiento compartido, podría poner en aprietos a muchas escuelas que hacen una buena labor. Pero algo hay que hacer, porque tenemos un sistema educativo que clasifica socialmente: “según a qué escuela asistas, eres clasificado”. Y para acceder a una educación aparentemente de más calidad, hay que terminar metiéndose la mano al bolsillo. Y los más pobres y una parte importante de la población no tienen esa plata.

¿Y la educación católica? Se hace una buena labor y la mayoría usa los recursos invirtiéndolos en la misma educación, no para lucrar. Pero el 30% más pobre de la población se educa: un 75 % en educación municipal, un 19 % en particular subvencionada no católica y sólo un 6 % en escuelas católicas. Hay algunos que han tomado opciones de abrir escuelas entre los más pobres y es un avance, pero la mayoría nos hemos quedado con los que son (entre comillas) un poco más capaces y tienen al menos alguna posibilidad de aporte económico. Sin olvidar nuestros colegios particulares caros, que en este cuadro no dejan de suscitarnos cuestionamientos.

Como Iglesia podemos hacer más en la educación entre los pobres y contribuir, por qué no, a un mejoramiento de la educación pública, aprovechando la experiencia e historia que tenemos. Me encantaría que el Estado hiciera participar más a la Iglesia y otros organismos en la gestión de la educación pública. Hay que vencer prejuicios y con la colaboración de muchos enfrentar los problemas.

Ofrezco estas reflexiones para nuestro debate. ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo salimos como país de este momento de empantanamiento?

12 comentarios:

  1. Matías Valenzuela sscc

    (el siguiente texto lo escribí antes de leer el artículo de Sergio, que me parece bueno, porque nos pone delante del problema; las líneas que siguen son una opinión, sin pretensión de verdad última, pero que se apoyan en la tensión de la hora que vivimos, y en la urgencia de encontrar caminos)

    En la educación ¿qué es lo que tiene sentido?
    Tiene sentido que trabajemos por una educación equitativa y de calidad para todos.
    Tiene sentido que la educación sea valorada como un derecho, de toda persona humana, y no como una mercancía que se transa en el mercado.
    Tiene sentido que se elimine el lucro en aquellas entidades educativas que operan con fondos públicos.
    Tiene sentido que el Estado, es decir, el conjunto de los chilenos jurídicamente organizados, se haga cargo de la educación pública, generando un servicio de la mejor calidad, que beneficie especialmente a los pobres.
    Tiene sentido liberar a las Municipalidades de la función educativa, porque es un sistema que sigue generando desigualdades.
    Tiene sentido que los docentes, cada vez mejor preparados, sean evaluados cada año, como todo profesional, de manera que su trabajo mejore progresivamente, en un clima de confianza y de colaboración. Y que no sean inamovibles. Si esto implica pagar una deuda histórica, que así sea.
    Tiene sentido que los universitarios puedan estudiar sin un endeudamiento que los asfixie por el resto de sus vidas. Algunos han hablado de que el pago se traslade a un porcentaje del sueldo, incorporado en los impuestos, no superior al 5%. Hablan de Australia como un buen referente.
    Tiene sentido que las personas se sienten a conversar acercando posturas. Recordando que muchas veces lo mejor es enemigo de lo bueno, pero, a la vez, considerando que los estudiantes, después de haber invertido tanta energía en su movilización no piensan irse para la casa sin un cambio significativo.
    Tiene sentido que el gobierno escuche el malestar de muchos y se pronuncie pronto. Es un malestar que fluye de una consciencia creciente de la aguda desigualdad que vivimos en nuestro país y que para muchos se torna inaceptable, intolerable, sobre todo en un país que se percibe como rico. La disminución de esta brecha supone el trabajo de cada, pero, a la vez, cambios estructurales, porque nuestro sistema actual, que funciona en base a los criterios del mercado, según las posibilidades económicas de cada uno, sólo incrementa la segregación.
    Tiene sentido que las cosas se resuelvan en el espacio de discusión legislativo.
    Tiene sentido que los escolares vuelvan a clases y no pierdan su año académico.
    Tiene sentido que los jóvenes depongan la huelga de hambre, que aumenta la tensión y pone en peligro sus vidas.
    Tiene sentido que le digamos un no rotundo a la violencia, que demos un paso adelante como sociedad civil, donde nos manifestemos pacíficamente, como lo hicieron grandes hombres y mujeres, como Gandhi y la agrupación conocida como Sebastián Acevedo. Ellos trajeron cambios profundos sin herir el alma de otros, ni destruir lo que pertenece a todos.
    Tiene sentido para la educación de nuestros hijos que la reconozcamos como una labor maravillosa, en la que debemos comprometernos todos, ayudando a que cada personita pueda desarrollar lo mejor de sí mismo, integralmente, no para ser principalmente productivos, sino que para ser principalmente más humanos, más personas, más hermanos.

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo con ustedes, sin embargo pienso que hay que legislar y normar los aranceles de colegios y universidades particulares o privadas que se encuentran en UF, eso lo encuentro aberrante. La palabra de Dios señala en Éxodo 22:25 - Levítico 25:37 - Deuteronomio 23:19.que eso es usura ante sus ojos por ende es pecado.
    Creo que es momento de legislar a partir de
    principios Bíblicos en todo orden de cosas, para que Chile sea un país más justo.( Se que es complejo porque gran parte de los diputados y senadores deben ser agnósticos, católicos o masones, que no tienen idea de los principios bíblicos, por lo tanto legislan según sus propios razonamientos sin oración ni obediencia a la palabra
    Dios es justo y Santo por lo tanto nos envía a nosotros que creemos a hacer descender esa justicia, somos misioneros de su reino a través de nuestra profesión.

    ¿Sergio y Matías que profesión tienen?

    Roxana Benin sscc

    ResponderEliminar
  3. Un gran avance

    #TvSenado, Intervención Giorgio Jackson 16 de Agosto en el Congreso
    www.youtube.com
    Confech y Secundarios intervienen ante la Comision de Educación del Senado.

    Observen este vídeo

    María del Pilar sscc

    ResponderEliminar
  4. Creo q es tiempo de menos discursos (bellos o no) y más acción colaborativa. Soy católica, estudié en un colegio mixto laico de orientación luterana (donde todas las expresiones de fe son bienvenidas) y mi Universidad de inicio profesional es masona. Me parece q discriminar sin conocer es parte de los grandes obstáculos para los acuerdos. De todo hay en todas partes y DIOS verdadero se hace presente en todos independientemente de la expresión de fe (incluso aunq no la tengan), orientación política, nivel socioeconómico y etc-etc. Precisamente unidad es lo q más nos falta en Chile.
    Encuentro inconcebiblemente ridículo/patético q estudiar una profesión pueda costar mucho más de un sueldo mínimo mensual. Si no puede haber gratuidad para todos en la educación superior -como alguna vez la hubo- q al menos sí la haya para los pobres, arancel diferenciado para los de clase media y así según sea el ingreso de cada familia. Como país estamos privilegiando los recursos económicos por sobre los talentos que DIOS ha repartido...¡ES UNA VERGÜENZA NACIONAL!

    ResponderEliminar
  5. En completa armonía con la revelación de que Dios es justo tenemos la correspondiente declaración de que ante la mirada de Dios la justicia del hombre (Ro. 10:3) es como trapo de inmundicia.

    Cristian sscc.

    ResponderEliminar
  6. Me parece bien su cuestionamiento Padre Sergio

    "Colegio sscc manquehue
    Los valores de la Matrícula de Incorporación son de 66 UF por el primer hijo, bajando un cuarto por cada uno de los siguientes (el 5º no paga), y los valores de la de colegiatura son variables también según los hijos en este colegio: el 1º semestre de 2011 son $249.000 por 1, $493.000 por 2, $717.100 por 3, $866.500 por 4 y $913.600 por más. Todos los años hay que pagar matrícula anual, que varía por nivel pero supera un poco una mensualidad."

    Irene

    ResponderEliminar
  7. Vale la pena advertir que el Colegio SSCC Manquehue es una fundación sin fines de lucro. Todo se invierte en el funcionamiento del Colegio (alrededor del 70% en sueldos). La Congregación recibe un aporte por concepto de uso de terreno muy por debajo de un valor comercial, precisamente porque no se trata de hacer negocio.
    Dicho esto, dos comentarios:
    - lo que cobran colegios como éstos muestra lo costoso que es dar una educación de calidad, lo que muestra lo difícil que es pretender dar educación de calidad con subvenciones de 30.000 o 40.000 mensuales. Ojalá toda la educación se aproximara a ambientes y posibilidades como la del Manquehue.
    - Pero de todas maneras hay que interrogarse si la educación de elites no es demasiado cara. Las elites viven un mundo aparte en todo. Ojalá estuviéramos dispuestos a perder un poco para que otros ganen.
    Sergio Pérez de Arce

    ResponderEliminar
  8. 1 Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis; y si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo. 2 Y él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo. 3 Y en esto sabemos que nosotros le conocemos, si guardamos sus mandamientos. 4 El que dice: Yo le conozco, y no guarda sus mandamientos, el tal es mentiroso, y la verdad no está en él; 5 pero el que guarda su palabra, en éste verdaderamente el amor de Dios se ha perfeccionado; por esto sabemos que estamos en él. 6 El que dice que permanece en él, debe andar como él anduvo.

    Primera de Juan Capítulo 2

    María del Pilar sscc

    ResponderEliminar
  9. Ojalá también hubiésemos muchos dispuestos a una sociedad mas justa y equitativa.Y las palabras fueran precedentes de grandes acciones transformadoras. Ojalá la fuerza de todos se uniera para luchar junto a los jóvenes que claman por justicia y dignidad. El sentido de la Educación del que habla Matías, lo comparto plenamente. Y me llena de luces. Deberían estar atentos a este sentido tan profundo; no solo los alumnos y profesores...también cualquier persona que forme parte de un proyecto educativo. Por la grandeza de generar mejores personas y grandes personas y no de ganar dinero.
    Puede haber algo más hermoso que ver a nuestro país educándose? Si los Jóvenes estuvieran en la universidad, o estudiando, no habría acaso menos robos y menos delincuentes? No sería una puerta a descubrir el mundo como un lugar con más posibilidades en lugar de encerrarlos en un agujero negro y sin salida? Yo creo que el sentido de la Educación es fundamental mantenerlo presente y vivo todo el tiempo. Estoy segura que Jesús estaría marchando con más fuerza que todos los chilenos juntos en estos días. Que alegría y que tranquilidad saber que aún hay sacerdotes que representan a Jesús.

    ResponderEliminar
  10. ¿ Incluso apartados de la obediencia a la Palabra y el evangelio?
    Porque la matrícula es usura Padre Sergio.

    Roxana Benin sscc

    ResponderEliminar
  11. Roxana: si la matrícula fuera usura, nadie podría cobrar por nada. Recuerda que San Pablo dijo: el que trabaja merece su paga. Hay una deformación del concepto de lucro, que no es usura, sino justa retribución.

    Pedro

    ResponderEliminar
  12. para mí la educación es la base de una sociedad estable ,respetuosa,y de muchos valores pero para eso ,tenemos que tener autoridades ,que escuchen ,que no sean obtinadas,pensando que solo que ellos tienen la razon ,así no funciona una democracia ,debemos escuchar la peticion ,y dar respuesta a esa peticion .(con autridades respetuosas,sin discriminar,ahí se podría sentarse a dialogar)....

    ResponderEliminar

SS.CC. DEBATES. Gracias por compartir tus comentarios.